El telescopio Hubble capta una espectacular y misteriosa nebulosa en la constelación de Hércules |

El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha capturado una impresionante imagen de la nebulosa planetaria NGC 6210, ubicada a unos 6,500 años luz de la Tierra en la constelación de Hércules. Descubierta en 1825 por el astrónomo alemán Friedrich Georg Wilhelm Struve, esta nebulosa es el resultado del último "suspiro" de una estrella similar, pero ligeramente menos masiva que nuestro Sol, que se encuentra en la etapa final de su ciclo vital.
Aunque NGC 6210 aparece como un pequeño disco brillante cuando se observa con telescopios pequeños, las imágenes de alta resolución tomadas por el Hubblerevelan su compleja y fascinante estructura. La estrella moribunda en su centro ha expulsado múltiples capas de gas y polvo, formando burbujas azuladas y regiones rojizas asimétricas, llenas de filamentos y pilares. Estas estructuras, vistas con detalle sin precedentes, son los restos de las capas exteriores de la estrella, que fueron eyectadas al espacio a medida que la estrella agotaba su combustible nuclear.
La vida de estrellas como nuestro Sol termina cuando ya no tienen el combustible necesario para mantener su núcleo termonuclear. En su fase final, se vuelven inestables y expulsan sus capas exteriores, formando nebulosas planetarias como NGC 6210, mientras que el remanente que queda en el centro se convierte en una enana blanca, un objeto extremadamente caliente que se enfría lentamente a lo largo del tiempo. Se espera que el Sol pase por un proceso similar dentro de unos cinco mil millones de años.
La imagen de NGC 6210 fue capturada utilizando la Wide Field Planetary Camera 2 del Hubble, a través de varios filtros especializados que permiten resaltar diferentes elementos presentes en la nebulosa, como el hidrógeno, nitrógeno y oxígeno ionizado. Este estudio proporciona una vista única y detallada de una de las fases finales más espectaculares en la vida de las estrellas, revelando tanto la belleza como la complejidad de estos procesos cósmicos.
Commenti