Percepción de inseguridad en México alcanza su nivel más bajo desde que se tiene registro |
Tapachula fue la entidad que se posicionó como la ciudad más insegura
![](https://static.wixstatic.com/media/c0ff66_09fd47745ba04d999906a1416ded9898~mv2.jpg/v1/fill/w_360,h_222,al_c,q_80,enc_auto/c0ff66_09fd47745ba04d999906a1416ded9898~mv2.jpg)
La percepción de inseguridad en México descendió al 58.6 por ciento durante el tercer trimestre de 2024, marcando el nivel más bajo desde que se tiene registro, según los datos revelados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Este hito ocurre en los últimos meses del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, cuya administración ha estado marcada por desafíos en materia de seguridad.
El resultado del periodo de julio a septiembre refleja una mejora en la percepción de seguridad comparado con el 59.4 por ciento registrado entre abril y junio, y también es menor al 59.1 por ciento reportado entre octubre y diciembre de 2023.
"Lo anterior es un cambio estadísticamente significativo al comparar con septiembre de 2023 (6.4 por ciento)", detalló el INEGI en su informe.
A pesar de la disminución en la percepción de inseguridad, el país ha enfrentado un récord de más de 193 mil homicidios acumulados en el sexenio de López Obrador, lo que representa un aumento cercano al 23 por ciento respecto al gobierno anterior de Enrique Peña Nieto (2012-2018).
INEGI: 58.6 % de la población urbana en México considera inseguro vivir en su ciudad
El INEGI presentó los resultados correspondientes al tercer trimestre de 2024 de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana), la cual revela una leve disminución en la percepción de inseguridad en México.
Según la encuesta, el 58.6 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, considera que vivir en su ciudad es inseguro, lo que representa una mejora comparada con el 61.4 por ciento reportado en septiembre de 2023, aunque se mantiene prácticamente estable respecto a junio de 2024 (59.4 por ciento).
La ENSU se ha consolidado como una herramienta clave para evaluar la percepción ciudadana sobre la seguridad pública y brindar datos relevantes para la toma de decisiones en política pública.
En esta edición, 12 áreas urbanas presentaron variaciones estadísticamente significativas: 8 ciudades registraron reducciones en la percepción de inseguridad, mientras que 4 mostraron un aumento.
Género y percepción de inseguridad
La encuesta reveló que la percepción de inseguridad afecta más a las mujeres que a los hombres. Mientras el 64 % de las mujeres manifestó sentirse insegura, solo el 52.2 por ciento de los hombres expresó la misma preocupación.
Este dato subraya la persistente diferencia de género en la percepción de seguridad, lo que podría influir en la formulación de políticas públicas con enfoque de género.
Ciudades más y menos inseguras
Tapachula se posicionó como la ciudad con la mayor percepción de inseguridad, con el 91.9 por ciento de sus habitantes calificando su ciudad como insegura, seguida de Naucalpan de Juárez (88 por ciento), Fresnillo (87.9 por ciento) y Ecatepec de Morelos (87 por ciento).
En contraste, las ciudades más seguras fueron San Pedro Garza García, con un 13.7 por ciento, Benito Juárez (17.5 por ciento) y Tampico (20 por ciento), evidenciando la disparidad entre diversas regiones del país.
El estudio también evaluó la percepción de inseguridad en espacios específicos. Los cajeros automáticos ubicados en la vía pública fueron el lugar donde más personas se sintieron inseguras (67.3 por ciento), seguidos del transporte público (61.8 por ciento), las carreteras (53 por ciento) y las calles que habitualmente transitan los ciudadanos (51.3 or ciento).
Respecto a las expectativas de seguridad para los próximos 12 meses, el 31.8 por ciento de la población considera que la situación de delincuencia seguirá igual de mal, mientras que el 20 por ciento espera que empeore.
En contraste, un 27.7 por ciento de los encuestados confía en que la situación mejorará, reflejando una ligera esperanza en ciertos sectores de la población.
En tanto, el 35.7 por ciento de la población reportó haber tenido algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o autoridades.
Las alcaldías de la Ciudad de México como Cuauhtémoc y Azcapotzalco reportaron los mayores niveles de conflictividad. En cuanto a conductas delictivas, el consumo de alcohol en la vía pública (58.9 %) y los robos o asaltos (47.9 %) fueron los comportamientos antisociales más observados.
El impacto de la percepción de inseguridad es evidente en los cambios de hábitos de la población: el 43.1 % de los encuestados afirmó que ha dejado de portar objetos de valor por temor a ser víctima de un delito, mientras que el 41.4 % ha restringido la salida de menores de edad.
Evaluación de autoridades y percepción de su efectividad
La Marina (87.7 %) y el Ejército (83.1 %) fueron las instituciones mejor evaluadas por la ciudadanía en cuanto a su efectividad en la lucha contra la delincuencia, mientras que la policía preventiva municipal obtuvo el puntaje más bajo (48.6 %).
Finalmente, los principales problemas que afectan a las áreas urbanas, según los encuestados, son los baches en calles y avenidas (81.7 %), las fallas en el suministro de agua potable (61.1 %) y la insuficiencia del alumbrado público (56.5 %), problemas que, junto con la inseguridad, perfilan las principales preocupaciones para las ciudades mexicanas en la actualidad.
Debate
Comments