Esta es la noticia más nueva sobre 'Olinia', el auto eléctrico barato de Sheinbaum |
- Tendencia Capital
- 21 mar
- 4 Min. de lectura
Representantes de Olinia tienen programada una visita al estado de Hidalgo, para evaluar la viabilidad de establecer una planta de producción en la región. Paralelamente, el equipo de Olinia ha visitado el Driven/CLAUT Innovation Center en Nuevo León

El proyecto Olinia, impulsado por el gobierno federal, busca desarrollar vehículos eléctricos de bajo costo completamente fabricados en México. La iniciativa pretende fortalecer la industria automotriz nacional y ofrecer opciones sostenibles para la movilidad urbana.
En abril, representantes de Olinia tienen programada una visita a Ciudad Sahagún, en el municipio de Apan, estado de Hidalgo, para evaluar la viabilidad de establecer una planta de producción en la región. Durante esta visita, se inspeccionarán instalaciones de empresas automotrices como Dina y Giant Motors, así lo menciona el secretario de Desarrollo Económico de Hidalgo, Carlos Henkel Escorza.
Paralelamente, el equipo de Olinia ha visitado el Driven/CLAUT Innovation Center en Nuevo León. Este centro, perteneciente al Clúster Automotriz de Nuevo León, se especializa en desarrollo tecnológico en movilidad y electromovilidad. Así que continúa la búsqueda para identificar actores estratégicos en innovación y fortalecer la capacidad industrial del país en este ámbito.
El Driven/CLAUT Innovation Center, fundado en 2016, ha colaborado con empresas como Ternium, Nemak y John Deere. Su experiencia abarca desde el diseño y validación de componentes hasta la integración de vehículos de minimovilidad y transporte en diversos continentes. Por su parte, en Hidalgo se entablan los autos eléctricos JAC, así que ya existe un conocimiento sobre el tema.

El proyecto Olinia contempla el desarrollo de tres modelos de vehículos eléctricos, con precios que oscilarán entre 90,000 y 150,000 pesos. Estos vehículos están destinados a la movilidad personal, de barrio y a la entrega de mercancías de última milla, con una proyección de lanzamiento al mercado en 2030.
La decisión sobre la ubicación de la planta de producción de Olinia dependerá de las evaluaciones en curso en Hidalgo y Nuevo León, así como de otros factores estratégicos que el gobierno federal considere pertinentes.
El proyecto Olinia busca impulsar el desarrollo de competencias en electromovilidad y emprendimiento en México. La colaboración con centros de innovación y la evaluación de posibles ubicaciones para la planta de producción son pasos clave en la consolidación de esta iniciativa.
Además, se ha considerado al estado de Sonora como una posible ubicación para la planta de producción del vehículo eléctrico Olinia. En octubre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum mencionó que Sonora es una de las opciones para la instalación de la planta, con el objetivo de potenciar el Plan Sonora de Energías Sostenibles. En enero de 2025, Sheinbaum confirmó que Sonora albergará una de las armadoras del auto eléctrico Olinia, destacando que el estado cuenta con las condiciones estratégicas para la fabricación de este vehículo.
También se ha informado que tanto Puebla como Sonora han iniciado pláticas para el desarrollo de Olinia, con planes de que el diseño y ensamble de las unidades se lleve a cabo inicialmente en estos estados.
El término Olinia proviene del náhuatl, específicamente de la raíz "ōlin", que significa movimiento o energía en acción. En la cosmovisión mexica, "Ōllin" simboliza el cambio constante y el dinamismo, representando el equilibrio entre fuerzas opuestas. Esta palabra se encuentra en el nombre del primer auto eléctrico mexicano porque refleja el concepto de movilidad sostenible e innovación tecnológica en el país.

Convocatoria de IPN para Olinia
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha lanzado una convocatoria dirigida a investigadores, académicos y estudiantes para participar en el proyecto prioritario Olinia, el primer auto eléctrico mexicano. La convocatoria está abierta a especialistas en ingeniería automotriz, electrónica, energías renovables y diseño industrial, quienes contribuirán a la optimización del vehículo en aspectos como eficiencia energética, aerodinámica y autonomía de la batería.
El proyecto Olinia busca consolidarse como una alternativa viable y accesible dentro del mercado de vehículos eléctricos en México. Para ello, el IPN invita a participar a empresas, centros de investigación y estudiantes de posgrado, con el objetivo de perfeccionar los sistemas de propulsión, seguridad y conectividad del auto. Además, se fomentará la colaboración con la industria nacional para garantizar la producción de componentes locales y reducir la dependencia de importaciones tecnológicas.
Los interesados en sumarse a esta iniciativa pueden consultar las bases de la convocatoria en el portal oficial del IPN, donde se detallan los requisitos, áreas de trabajo y fechas clave del proceso. Con este esfuerzo, el Instituto Politécnico Nacional reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo de soluciones de movilidad sustentable, posicionando a México como un referente en la fabricación de vehículos eléctricos.
Ventajas y desventajas de un auto eléctrico
Los autos eléctricos ofrecen la ventaja de ser más amigables con el medio ambiente al no generar emisiones contaminantes directas, además de reducir los costos de operación al ser más eficientes en el consumo de energía y requerir menos mantenimiento.
Sin embargo, presentan desventajas como un mayor costo inicial de adquisición, una autonomía limitada en comparación con los autos de combustión interna y la dependencia de una infraestructura de carga que aún está en desarrollo en muchas regiones.
Debate
Comments