SEP publica lineamientos para erradicar el maltrato en educación básica |
- Tendencia Capital

- 9 sept
- 2 Min. de lectura

La Secretaría de Educación Pública (SEP) formalizó la entrada en vigor de los lineamientos nacionales para la prevención, atención y medidas de no repetición del maltrato en educación básica, publicados en el Diario Oficial de la Federación.
Estos criterios son obligatorios para autoridades educativas federales, estatales y municipales, así como para directivos escolares. Los gobiernos locales cuentan con 90 días hábiles para armonizar sus protocolos con el acuerdo federal.
Marco legal
El Acuerdo 25/09/25, impulsado por el secretario Mario Martín Delgado Carrillo, se fundamenta en la Constitución mexicana, la Ley General de Educación, la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y tratados internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño. Bajo estos principios, se prioriza el interés superior de la niñez y se establece la obligación de garantizar su desarrollo integral en entornos seguros, libres de violencia y discriminación.
Definición de maltrato
El documento señala que el maltrato puede ser:
Físico: golpes, pellizcos, tirones de cabello, empujones o cualquier uso de la fuerza.
Emocional: humillaciones, ridiculización, aislamiento, estigmatización o desatención de necesidades afectivas y educativas.
Estos actos pueden ocurrir en los ámbitos escolar, familiar y comunitario.
Estrategia en tres fases
Los lineamientos establecen una estrategia con tres ejes:
Prevención primaria: programas de formación docente con enfoque humanista, campañas de sensibilización a familias, y promoción de temas como igualdad de género, disciplina formativa y autocuidado.
Atención integral: incluye detección, notificación, intervención inmediata y seguimiento de los casos de maltrato. El personal escolar tendrá la obligación de informar a autoridades y canales oficiales.
Medidas de no repetición: sanciones administrativas en caso de reincidencia, creación de espacios de reflexión y participación activa de los estudiantes en acuerdos de convivencia.
Coordinación interinstitucional
La SEP destaca que será necesario articular esfuerzos entre educación, salud, seguridad y protección social, creando directorios de apoyo y mecanismos de colaboración con procuradurías y fiscalías.
Con estas disposiciones, la SEP busca consolidar la visión de la Nueva Escuela Mexicana, garantizando equidad, aprendizajes significativos y entornos seguros para niñas, niños y adolescentes en todo el país.
Con información de Debate






















Comentarios