Aumentan casos de lepra en México; Sinaloa y Guerrero concentran los contagios |
- Tendencia Capital
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura

Aunque se trata de una enfermedad considerada del pasado, la lepra sigue presente en diversas regiones del mundo y México no es la excepción. De acuerdo con la Secretaría de Salud, para 2025 ya se reportan decenas de contagios en el país, principalmente en dos estados.
La lepra en cifras internacionales
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que en 2023, 27 de 49 países y territorios notificaron un total de 24 mil 773 nuevos casos de lepra. De ellos, Brasil concentra el 92%, con 22 mil 773 contagios, seguido por Venezuela (338), Colombia (267), Paraguay (288), Argentina (134), Cuba (142), México (121) y República Dominicana (87).
Casos en México en 2025
Según el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, hasta la semana 34 —que abarca hasta el 24 de agosto de 2025— se han confirmado 51 contagios de lepra en México, 32 en hombres y 21 en mujeres. Esta cifra representa una disminución respecto a 2024, cuando se registraron 72 casos.
Lo relevante es que dos entidades concentran más de una cuarta parte de los contagios. En lo que va del año, Sinaloa y Guerrero acumulan 14 casos, equivalentes al 27.45% del total nacional.
Estados más afectados
En 2024, Guerrero sumó 10 contagios y Sinaloa nueve, y para 2025 ambas entidades continúan entre las de mayor incidencia. Junto con Guanajuato y Nayarit, estas zonas destacan en el registro nacional.
Especialistas señalan que, aunque la lepra suele asociarse con climas tropicales, en realidad está más vinculada a condiciones de pobreza y marginación, lo que influye en su persistencia.
Una enfermedad que aún estigmatiza
El académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, Roberto Arenas Guzmán, explicó que la lepra es causada por una micobacteria que afecta principalmente la piel y los nervios periféricos, provocando alteraciones en la sensibilidad.
Arenas subrayó que, aunque los casos han disminuido en México y en el mundo, la enfermedad sigue representando un problema de salud pública, no solo por su carácter contagioso, sino también por la discriminación y estigmatización que enfrentan los pacientes, lo que dificulta el diagnóstico y tratamiento oportuno.
“Es una enfermedad antigua que no ha desaparecido, pero afortunadamente hoy las personas con lepra pueden llevar una vida normal con el tratamiento adecuado”, puntualizó el especialista.
Con información de ADN40
Comentarios