Impactante retorno del sargazo: Playa del Carmen y Tulum las más afectadas en México |
- Tendencia Capital

- 1 jun
- 3 Min. de lectura
La Riviera Maya enfrenta una nueva oleada de sargazo tras casi tres años, afectando turismo, ecosistemas y salud en Playa del Carmen y zonas aledañas.

Las costas del Caribe mexicano, especialmente en Playa del Carmen, Tulum y Puerto Morelos, enfrentan nuevamente la llegada masiva de sargazo, una macroalga marina que en los últimos días ha cubierto extensas áreas de playa. Este fenómeno marca el retorno del alga tras casi tres años de presencia moderada, afectando seriamente el turismo y la economía local.
Desde mediados de mayo, la presencia de sargazo ha incrementado de forma considerable. Aunque Cancún se ha mantenido libre de acumulaciones importantes, gracias a su ubicación más al norte y las corrientes marinas que arrastran el alga hacia el sur, el resto de la Riviera Maya ha sufrido una afectación directa.
En Playa del Carmen, el centro de la ciudad costera ha sido el punto más afectado. A pesar de los esfuerzos de contención implementados por la Secretaría de Marina, como la instalación de una barrera flotante de dos kilómetros a 200 metros del litoral, el sargazo ha superado los obstáculos y ha llegado con fuerza a las orillas.
Las labores de limpieza, que incluyen maquinaria pesada y brigadas municipales, no han logrado frenar la acumulación, generando mal olor y un cambio en el color del mar que desanima a los turistas.
Disminuye la ocupación hotelera en plena temporada
El fenómeno se presenta en un momento complejo para el turismo. Según datos recientes, la ocupación hotelera en la Riviera Maya se ubicó por debajo del 61% en mayo, sobre una oferta estimada de 58 mil habitaciones. Esta cifra representa un descenso poco habitual para esta época del año, tradicionalmente alta en visitantes.
Los clubes de playa, restaurantes y hoteles de la zona reportan afectaciones económicas directas, ya que muchos turistas optan por evitar el contacto con el alga o simplemente cambian de destino. La descomposición del sargazo emite olores intensos que afectan tanto a visitantes como a trabajadores, dificultando el disfrute de las playas.
¿Qué es el sargazo y por qué llega al Caribe mexicano?
El sargazo es un tipo de alga parda flotante, de las especies Sargassum natans y Sargassum fluitans. A diferencia de otras algas, no se fija al fondo marino y flota gracias a vesículas llenas de gas. En pequeñas cantidades, sirve de refugio y alimento para múltiples especies marinas, como tortugas, peces y aves. Sin embargo, su acumulación en grandes cantidades genera graves desequilibrios ecológicos.
Desde 2011, el fenómeno se ha intensificado con la formación del llamado Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico, que se extiende desde la desembocadura del Amazonas hasta el Caribe y el Golfo de México. Su crecimiento se debe a factores como el aumento de temperatura del agua, el exceso de nutrientes (nitrógeno y fósforo) en el océano provenientes de actividades humanas, y cambios en las corrientes marinas.
Consecuencias ecológicas y económicas del sargazo
El impacto del sargazo en la costa mexicana es múltiple. Desde el punto de vista ambiental, la descomposición de estas algas libera gases tóxicos como sulfuro de hidrógeno, amoníaco y metano. Estos gases afectan la calidad del agua y provocan la muerte de corales, peces y pastos marinos. También se han identificado concentraciones de metales pesados como arsénico, que podrían filtrarse hacia los acuíferos subterráneos de la península de Yucatán.
En términos económicos, la presencia del alga genera pérdidas en el turismo, una de las principales actividades de la región. El color marrón del agua, el mal olor y la incomodidad física reducen la afluencia de visitantes. Las actividades recreativas como el buceo y la pesca también se ven comprometidas. Además, el sargazo afecta a la pesca artesanal al dificultar la navegación y dañar redes y motores.
Las comunidades locales también enfrentan consecuencias sociales. La pérdida de ingresos por la baja en la actividad turística y pesquera se traduce en desempleo y reducción de oportunidades económicas. En el ámbito de la salud, los gases generados por el sargazo en descomposición pueden provocar problemas respiratorios, especialmente en personas con condiciones preexistentes como asma. También existe riesgo sanitario por la acumulación de basura y microplásticos atrapados entre las algas.
Pronóstico 2025: una llegada masiva
Para 2025, las previsiones no son alentadoras. Se espera la llegada de hasta 400 mil toneladas de sargazo al Caribe mexicano, con mayor afectación prevista en Tulum y Puerto Morelos, de acuerdo con información difundida por @SintextoMX. Aunque Cancún podría enfrentar un impacto menor, las condiciones del mar podrían cambiar en las próximas semanas.
La Secretaría de Marina (SEMAR) continúa aplicando medidas como monitoreo satelital, recolección en altamar y limpieza en las playas, pero los esfuerzos resultan insuficientes frente al volumen del problema. La falta de una legislación federal que permita una gestión integral y el escaso presupuesto agravan la situación.
Debate




















Comentarios