top of page
Logo de Tendencia Capital. un boton de Play encima de un circulo verde
__1200x200.gif

Avanza en Jalisco iniciativa para el reconocimiento de infancias trans; ¿en qué consiste? |

  • Foto del escritor: Tendencia Capital
    Tendencia Capital
  • 20 feb
  • 3 Min. de lectura

  • El dictamen para reconocer el cambio de identidad de género en menores trans pasará al pleno para su discusión y posible aprobación


ree


Las comisiones de Igualdad Sustantiva y de Género del Congreso de Jalisco avalaron modificaciones a la Ley del Registro Civil del Estado, a fin de reconocer el cambio de identidad trans para menores de edad.


En octubre de 2020, el exgobernador Enrique Alfaro Ramírez firmó un decreto para reconocer a las infancias y adolescencias trans, por lo cual se modificó el reglamento del Registro Civil, sin embargo, el año pasado el Congreso de Jalisco rechazó avalar el reconocimiento a los menores a pesar de ser una orden directa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


Esta ocasión, durante la sesión votaron a favor del dictamen las morenistas Candelaria Ochoa e Itzul Barrera junto a Montserrat Pérez Cisneros de Movimiento Ciudadano (MC), en contra estuvieron los votos de las emecistas Celenia Contreras y Adriana Medina.


¿Qué implicaciones tiene esta iniciativa?


Durante la discusión, la presidenta de la comisión de Igualdad Sustantiva y de Género, Candelaria Ochoa, explicó los cambios que se hicieron en la iniciativa:


“Se elimina el requisito que es el que nos obliga la Suprema Corte que a los menores de edad se les prohíba simplemente con el aval de un padre, de la madre o de un tutor o tutora y de la Procuraduría de la Defensa del Menor cuando no aceptaran los padres o madres”.


Además, Montserrat Pérez propuso que si los menores de edad no contaran con el consentimiento de quien tenga su patria potestad, deberán solicitar una valoración psicológica para determinar si comprende el significado y alcance de esta decisión.


Junto a esto, se remarcó que esta decisión se debía hacer por la obligación legal para cumplir la supremacía constitucional y del respeto a los derechos humanos debido a la orden que interpuso la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


Frente Nacional por la Familia contra esta decisión


El Frente Nacional por la Familia de Jalisco acudió al Congreso para manifestarse en contra de esta iniciativa, además presentaron 12 mil 627 firmas que reafirman su postura de negativa ante la decisión de la comisión. 


Asimismo, por un video publicado en redes sociales escribieron: "Como sociedad civil, pedimos a nuestros diputados tengan la sensatez de votar esta iniciativa de Infancias Trans en contra... No a las Infancias Trans".


Jonathan Lomelí en su columna en el Informador lo analiza de la siguiente manera


El debate sobre infancias trans en Jalisco es jurídico y moral. Hay dos posturas: La primera asegura que el niño, niña o adolescente, tiene derecho a elegir su identidad de género y que ésta se refleje en su acta de nacimiento.


La segunda sostiene que el menor carece de la madurez de conciencia para decidir su identidad de género, y descalifica este derecho como “ideología de género”.


Contextualicemos:


En 2020, Jalisco reconoció a las infancias y adolescentes trans a través de un decreto del gobernador. Entonces 14 familias de otras Entidades vinieron al Estado para modificar las actas de sus hijos e hijas.


Después, la Legislatura local reformó en 2022 la Ley del Registro Civil (Artículo 23, fracción VIII), que remarca el reconocimiento de la identidad de género sólo a una “persona mayor de edad”.


La CNDH interpuso una acción de inconstitucionalidad contra esa reforma por discriminatoria y la Corte le dio la razón.


Jurídicamente nada hay para debatir. La Corte ordenó al Congreso de Jalisco reformar la ley para hacer explícito este derecho de las infancias.


En diciembre del año pasado, los ministros les dieron un ultimátum de 20 días a los legisladores para cumplir, pero la reforma sigue atorada.


La Corte ordenó que se garantice el procedimiento a través de los tutores o de un representante legal y con la voluntad expresa del menor. Si los padres se niegan, la Procuraduría de Protección a las Niñas, Niños y Adolescentes funge como garante.


El debate moral también es endeble. Se desmorona si lo planteamos de esta manera: la decisión de un infante o adolescente de modificar su identidad de género, ¿a quién involucra? Exclusivamente al menor.


Es una expresión de su individualidad porque el Estado reconoce la autonomía y el derecho al libre desarrollo de la personalidad del menor. En esta determinación se finca la ampliación otros derechos como el aborto, el consumo recreativo de cannabis, etcétera.


Ahí está la clave. ¿En qué afecta a la sociedad, por ejemplo, que yo decida ser periodista, cocinero o futbolista? ¿Por qué el Estado tendría que restringir o regular un derecho relacionado con mi personalidad?

A menos, claro, que nuestro deseo sea inmiscuirnos en la vida de los demás, una afición que caracteriza al conservadurismo.

Hay un tercer debate, el político, el más mezquino, electorero y vergonzoso. Pero de ese que se ocupen otros.



La Silla Rota / El Informador

Comentarios


1000x1000-1.gif
__900x900.gif
1200X200.gif

Siguenos en todas nuestras Redes Sociales

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
__1050X211.gif

Tendencia Capital SLP | 2025

bottom of page